lunes, 10 de octubre de 2016
CÓMO USAR EL BLOG. TUTORIALES.
USO DEL BLOG
Para que podáis empezar a trabajar os adjunto información de cómo se usa el blog, cómo se insertan entradas, vídeos, audios, imágenes... etc.
RÚBRICA DE PRESENTACIÓN ORAL
1
|
2
|
3
| |
Las presentación se ajusta a la tarea propuesta por la profesora
| |||
La exposición presenta claramente una estructura
| |||
El vocabulario utilizado es apropiado para ser comprendido por los compañeros-as
| |||
La información es coherente y aparece de forma ordenada
| |||
La presentación de diapositivas, imágenes, vÍdeos... es un buen acompañamiento visual del texto oral, no lo reproduce
| |||
Se controla la velocidad, el tono de voz, las postura, el gesto y la mirada
| |||
Habla con seguridad y resulta convincente, sin recurrir a la lectura
|
RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO
4
|
3
|
2
|
1
| |
¿Has tomado parte en todas las actividades y te has implicado en ellas?
| ||||
¿Has colaborado en el trabajo en grupo realizando las tareas que te correspondían?
| ||||
¿Has llevado a cabo las lecturas de los temas propuestos atentamente?
| ||||
¿Has ampliado tu conocimiento sobre la literatura del Siglo XVIII?
| ||||
¿Conoces mejor las características de los géneros periodísticos?
| ||||
¿Cómo te ha resultado el manejo de las herramientas digitales propuestas?
| ||||
¿Has transformado con coherencia el texto informativo en texto periodístico?
| ||||
¿Cómo valoras la elaboración del proyecto?
| ||||
Cita tres cosas que hayas aprendido en este proyecto:
|
ORGANIZACIÓN DE LA TAREA
TAREA.
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA TAREA PROPUESTA
Con estas tareas pretendemos:
1.- Sentirse más motivados en el acercamiento a los contenidos de Literatura Española de cara a su mejor aprendizaje.
2.- Trabajar interactuando y colaborando entre iguales para estimular el aprendizaje individual.
3.- Aumentar sus competencias comunicativas, digitales y de tratamiento de la información.
4.- Utilizar adecuadamente textos expositivos y argumentativos que tengan como temas los propios del curriculum de la Literatura Española de este curso.
5.- Utilizar las Tics con fuente de aprendizaje.
6.- Apreciar, valorar, verificar y atribuir la importancia adecuada a la información que circula por la Red.
1.- Sentirse más motivados en el acercamiento a los contenidos de Literatura Española de cara a su mejor aprendizaje.
2.- Trabajar interactuando y colaborando entre iguales para estimular el aprendizaje individual.
3.- Aumentar sus competencias comunicativas, digitales y de tratamiento de la información.
4.- Utilizar adecuadamente textos expositivos y argumentativos que tengan como temas los propios del curriculum de la Literatura Española de este curso.
5.- Utilizar las Tics con fuente de aprendizaje.
6.- Apreciar, valorar, verificar y atribuir la importancia adecuada a la información que circula por la Red.
Como resultado de esta actividad debe mejorar el conocimiento que tengamos sobre la Literatura Española de este curso, sus características, principales autores y autoras y obras más significativas.
DESARROLLO DE LA TAREA
El trabajo que tenemos que desarrollar consiste en escribir, por parejas o pequeños grpos, una serie de entradas en este blog relativas al periodo de la Literatura Española, movimientos, autores, obras... que os haya correspondido
En la entrada correspondiente debéis realizar, primero, un esquema de los contenidos y posteriormente expondréis la información que vayáis recopilando. Toda la información debe estar citada convenientemente, para ello utilizareis las fuentes de la red, completando la dirección http, y la bibliografía utilizada.
Es conveniente que aprovechéis las posibilidades multimedia de la red mediante la inserción de fotografías, vídeos, archivos de audio, animaciones, etc.
Si encontráis enlaces que puedan interesar al grupo, debéis añadirlos a la página, bien como entrada o en el gadget de Enlaces,con una entrada en cuyo título diga el tema que se trata en ese enlace. Los encontrareis en el gadget correspondiente en el margen derecho de la página.
También deberéis escribir las definiciones de los términos más importantes en el gadget,
Debéis visitar regularmente el blog y ver las entradas de l@s compañer@s, leerlas y participar en los debates y comentarios planteados por la profesora o por otr@s compañer@s en clase
En todo momento hay que tener cuidado con la ortografía y los signos de puntuación. También en la expresiones y el registro utilizado.
Debéis comprobar la plantilla de Evaluación para haceros una idea más clara de qué es lo que se pide de vosotros y vosotras en cada aspecto del trabajo. En una entrada encontraréis tutoriales sobre esta herramienta que os servirán para usarla mejor, introducir las entradas, vídeos, fotografías, etc.
Los grupos de dos personas asignados a cada tema se expondrán aquí prróximamente.
TEMPORALIZACIÓN
Trabajaremos sobre el blog en las clases de los miércoles durante dos semanas. Después tendréis otras dos semanas para terminar de perfilar vuestro trabajo antes del proceso de evaluación.
LOS ENLACES, GLOSARIO Y MUCHOS ASPECTOS DE ESTE TRABAJO ESTÁN TOMADOS DE LA WIKI: iteraturaespanola.wikispaces.com,
LOS ENLACES, GLOSARIO Y MUCHOS ASPECTOS DE ESTE TRABAJO ESTÁN TOMADOS DE LA WIKI: iteraturaespanola.wikispaces.com,
jueves, 22 de septiembre de 2016
miércoles, 21 de septiembre de 2016
LA LITERATURA MEDIEVAL
Época Histórica: La Edad Media trascurre durante una larga etapa
histórica que abarca desde la caída del imperio romano (S.V) y la conquista de
Constantinopla, en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el
descubrimiento de América y la expulsión de los judíos(1492). La Península Ibérica
se hallaba dividida en diversos reinos. A partir del siglo XIII y hasta el XV,
fueron cinco reinos: Aragón, Castilla, Navarra, Portugal y Granada (este último
musulmán) En esta época convivían en la península tres pueblos, y por tanto,
tres culturas: los cristianos, los judíos y los árabes.
La sociedad medieval: La sociedad
medieval en los reinos cristianos de la península se caracterizó
por una clara jerarquía de estamentos..El clero: su labor era
adoctrinar a las gentes y conservar y transmitir la cultura. La lengua que
utilizaban era el latín. La iglesia determina el teocentrismo de la literatura
y el arte medieval. Los monasterios fue el lugar propicio para la conservación
de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades. La nobleza: dedicada
a las tareas de la guerra y la caza, estaba obligada a servir al rey, mediante
el juramento del vasallaje. El pueblo llano: constituía la
mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la ganadería o la
artesanía. Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la
burguesía.
El feudalismo: era la organización político-económica de la
sociedad medieval, ella encontramos dos elementos importantes:1 el vasallaje que
consistía en la relación personal por la cual el vasallo había de ofrecer o
cumplir unos servicios al señor a cambio de la protección de éste. 2 El
beneficio, que era el pago por dichos servicios, normalmente mediante la
concesión de tierras. La sociedad era teocéntrica, Dios era el centro de todo y
la influencia de la Iglesia era muy importante.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LITERATURA MEDIEVAL:
1 La importancia
de la transmisión oral: gran parte de la literatura se difundía mediante la
recitación,
2 El carácter
anónimo de sus autores: al principio, sobre todo, la literatura surge de la
colectividad.
3 La finalidad
didáctica o moralizante: la influencia religiosa determina que, en muchos casos
influye en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los
valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los Cantares de Gesta.
4 El uso del
verso: hasta bien entrada la Edad Media (s.XIV), el verso será el modo usual de
escribir, dada su facilidad para la recitación.
La lírica popular. Las primeras manifestaciones escritas en
castellano no literarias: las glosas silenses y las emilianenses (anotaciones
en castellano realizadas por los monjes en los márgenes o en relíneas de textos
latinos, ya que no comprendían algunas palabras de dichos textos). La lírica
popular se manifestó de forma espontánea y fue la más extendida durante la Edad
Media. Estas composiciones surgieron de la necesidad del pueblo de acompañar
sus labores domésticas. El tema principal era el amor, pero también hablaban de
la siega, de romería... Estas poesías eran anónimas y se transmitían oralmente,
por eso muchas se han perdido y otras se han conservado gracias a que fueron
recogidas por escrito años más tarde por autores cultos.
Las jarchas: composiciones líricas escritas en mozárabe (lengua
que hablaban los cristianos que vivían en territorio árabe) que se incluían al
final de las moaxajas (estrofa escrita en árabe o hebreo). Recogen lamentos de
amor en boca de una muchacha.
La cantiga de amigo: en lengua gallega. Al igual que las jarchas,
son poemas de amor puestos en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia,
tardanza o abandono de su amado.
El villancico o zéjel: se desarrolla en el centro de la
península. Consiste en un estribillo de dos o tres versos y una serie de estrofas
que lo desarrollan.
La lírica culta: se compone de poemas de autores conocidos
y se han trasmitido por escrito. surgió en las pequeñas cortes de los castillos
de Provenza (en el sur de Francia, en el S.XI) y se difundió por toda Europa.
Sus autores fueron los trovadores, que compusieron sus poemas en lengua
romance, y el tema era el amor-cortés: total sumisión del enamorado a la dama.
La amada es siempre distante, admirable y un compendio de perfecciones físicas
y morales. Los enamorados son siempre de condición aristocrática, un noble y
una dama. El enamorado puede llegar a la comunicación, con su inaccesible
señora. Se trata, frecuentemente, de un amor adúltero. El poeta oculta el
objeto de su amor sustituyendo el nombre de la amada por una palabra clave.
BIENVENIDA
Bienvenid@s a este nuevo proyecto para aprender Literatura de una forma diferente. Será una aventura apasionante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)